21 gramos

«La poesía, género digamos sintomático y privativo, permite otras formas de lectura, exclusivas si se quiere. No pide cronología ni orden, no espera diagnóstico ni conclusiones, acepta los tiempos particulares de cada lector/a».

Luis Chaves escribe sobre Las montañas no deberían escucharse, de Milagros Pérez Morales.

Por Luis Chaves

Fuegos minúsculos

«Para empezar, hija, voy a ser enfático porque quiero que quede bien claro: la piromanía no es algo de lo que sentirse avergonzada, no importa lo que diga la gente». Anticipándose al nacimiento de su hija, Andrés Aguilar Quesada escribe un inflamable manifiesto parental.

Por Andrés Aguilar Quesada

Una ingravidez atroz

«Los temas, el fondo si queremos ponernos corbata, eran los dos o tres de los que escribo siempre. La forma, en cambio, la dio aquella música que se reproducía en loop. Quiero decir la cadencia, el ritmo, incluso la atmósfera»

Por Luis Chaves

Una medida de rabia

«No me refiero a escritura incendiaria pueril, adolescentona, el resultado de esa es inevitablemente conservador o cursi o las dos cosas. Pienso en ese primer motor de la escritura, la ajena y la propia, que es el abandono radical de la autoindulgencia»

Por Luis Chaves

Las bizarrías de Larissa

Inauguramos Habitando libros ajenos, una nueva sección de nuestro sitio web en la que, a medio camino entre el ensayo, la crítica y el comentario, Juan Pablo Morales escribe sobre libros, autores y la experiencia misma de la lectura.

En esta primera entrega, se detiene en las decisiones lingüísticas de la escritora Larissa Rú.

Por Juan Pablo Morales Trigueros

Love wins?

«Celebro estos dos libros porque siento en ellos una desconfianza, por no decir rechazo, a eslóganes del tipo "love wins"». Luis Chaves escribe sobre los recientes poemarios de Melina Valdelomar y David Ulloa.

Por Luis Chaves

Dana

El año es 1994, y su nombre pudo haber sido Dana Kasman o Dana Kohan. Alumbrado por la irregular luz del recuerdo, el narrador de este cuento de Marvin Coto dibuja la borrosa figura de una casi mitológica estudiante de intercambio en la Costa Rica de los años noventa.

Por Marvin Coto

Esteban y Esteban

«Me encanta ese atributo arcano de la literatura, uno está ocupado en cosas pequeñas, triviales, y aparece desde el fondo y llama con un gesto de mano y cabeza como diciendo, aquí estoy, aquello que leíste hace años no se fue nunca, mirá cómo respira, palpita y crece»

Por Luis Chaves