«El punto es encontrar esa grieta a través de la cual podemos filtrarnos y significar todo aquello que, bien lo planteó Barthes, no tiene sentido hasta que se lo damos».
Por Juan Pablo Morales Trigueros
«El punto es encontrar esa grieta a través de la cual podemos filtrarnos y significar todo aquello que, bien lo planteó Barthes, no tiene sentido hasta que se lo damos».
Por Juan Pablo Morales Trigueros
«A partir de ese instante, y del primer punto de giro de la película, se instala la analogía que estructura el resto: el sicario como trabajador freelance, alienado, sin derechos laborales ni conciencia de clase; un trabajador más de la gig economy neoliberal».
Por Andrés Aguilar Quesada
«Somos precoces por necesidad, porque se nos arrebata también demasiado pronto y porque no podríamos aprender nada de los libros si primero no jugáramos a haber aprendido».
Por Nicole G. Bolaños
«En en los intersticios, en las ranuras de lo vivido, donde aparece la mecha todavía no encendida de lo que será un poema. La suspensión pone de relieve el tiempo que, en la lírica, es el tiempo llameante del instante, de la fugacidad, de lo radicalmente irrepetible».
Por Byron Salas
«Como víctimas de película de horror italiana, resultábamos muy carentes de glamour. Al mirar nuestras figuras transpiradas y algo lastimosas al empezar el camino de vuelta, sentí que éramos cuerpos atrofiados por la urbanidad». Pasen a leer este cuento rohmeriano de Marvin Coto.
Por Marvin Coto
«Leer para habitar el mundo nos desmaterializa y nos transporta. Es uno de los mayores placeres humanos, ir más allá de nuestros límites y posibilidades, la imaginación como un recurso primordial para vivir».
Por Silvia Piranesi
«Un hombre que mata a otro hombre es cosa distinta. Es simplemente un hombre al que, debido a insospechados azares, le corresponde el aciago destino de hacer cumplir destinos ajenos». Pasen a leer este cuento inédito de Fabián Coto Chaves.
Por Fabián Coto Chaves
«Las luces de la noche se reflejaban en los charcos y cada salto sobre ellos distorsionaba un poco más el efecto de nuestra realidad». Pasen a leer este cuento inédito de Melissa Valverde.
Por Melissa Valverde
«¿Cómo soy ahora que le he dedicado media vida al oficio de abrir signos de interrogación?». Presentamos tres poemas de Esteban Rodríguez.
Por Esteban Rodríguez
Alejandra Marín Solera reseña La maso educación, el más reciente libro publicado por Juanjo Muñoz Knudsen.
El coleccionismo de vinilos se cruza con la crisis de la clase media en este nuevo cuento de Marvin Coto. Pasen a leer.
Por Marvin Coto
Pasen a leer cinco poemas de Animales que el amor vuelve humo, el nuevo libro de Byron Salas.
Por Byron Salas
Pasen a leer un poema del puertorriqueño Guillermo Rebollo Gil.
Por Guillermo Rebollo Gil
Luis Chaves escribe sobre Estuvo lindo, hoy, libro de Alejandra Marín publicado este año por Feliz Feliz.
Por Luis Chaves
«El texto, que seguía formándose sin ningún apoyo etílico, ya había pasado de la inocencia puberta y la algarabía adolescente hacia territorios un poco más deprimentes». Penosas confidencias, muerte y guaro en este cuento de Marvin Coto. Pasen a leer.
Por Marvin Coto
«Si convenimos en que las familias felices existen solamente en Instagram y en los anuncios de yogurt, en Tengo sueños eléctricos asistimos a la mitosis íntima de una familia. Así: sin adjetivos». Luis Chaves escribe sobre Tengo sueños eléctricos, la premiada película de Valentina Maurel.
Por Luis Chaves
«Tengo la esperanza de que algún día nuestro hijo nos conozca un poco mejor a través de los libros que le heredamos; que cuando ya no estemos, pueda recordarnos cuando relea alguna página subrayada».
Sofía Guerrero, de La Mitad del Estante, nos invita a conocer la configuración de su biblioteca familiar.
Por Sofía Guerrero
Pasen a leer esta correspondencia inédita de George Eliot: sus dudas sobre la preservación de su propia escritura, filosas críticas a las novelistas de su época y comentarios sobre la imposibilidad de ser feliz.
Por George Eliot