Cada vez parece más claro que la actitud verdaderamente aristocrática sería no tener redes sociales, prescindir del impulso por expresar la propia vida ante extraños y semiextraños.
Por Marvin Coto
Cada vez parece más claro que la actitud verdaderamente aristocrática sería no tener redes sociales, prescindir del impulso por expresar la propia vida ante extraños y semiextraños.
Por Marvin Coto
El sueño no tenía bordes, lo que teníamos tampoco. Estábamos metidos en una cámara redondeada que dejaba entrever escenarios plasmados por paletas de color que armonizaban entre sí.
Por Melissa Valverde
«El dolor tiene que significar algo. El dolor nos permite conectar experiencias que aparentan no tener punto de unión, y el sufrimiento más íntimo termina revelando su cara universal»
Por Gabriel Verdesia
«Todo lo que no genera dinero está a medio paso de convertirse en problema. Es así. Podemos hacer flexiones retóricas o echar mano a la cursilería hippie, da igual. Más que una frase es un axioma: no admite discusión»
Por Luis Chaves
«No sé si sentí miedo o vergüenza, pero sí recuerdo algo de rabia. Ahora me tocaba a mí, el extraño, el viejo, el fuera de lugar».
Por Uriel Quesada
El lector tiene la obligación de hacerlo desde una perspectiva retórica y figurativa: permitir que el concepto de familia permeé el espectro social, político, religioso, económicos y todas las esferas que estructuran una convivencia.
Por Luis Carlos Monge Jiménez
Es raro, pero siempre pienso en eso, en que esto va a moverse hacia otra cosa porque uno solo va pasando. Últimamente, lo tengo muy presente; en los niveles más fundamentales de la vida no hay distancias, tampoco tiempo.
Por Luis Williams
Yo soy la que quiere que se detengan un momento en el umbral de la credulidad y piensen un poco en cómo funciona este pacto de la traducción: en la traductora comprometida en instalar su propia capa de ficción y trabajando para que resista.
Por Kate Briggs
Roberto Carter, sin embargo, comprende el ser de la pintura y el gesto «primitivo» de pintar. Así pues: sabe hacer pinturas.
Por Daniel Fallas Fernández
Cada uno tenía su teoría de cómo fue que llegamos a ser cubiertos, pero preferíamos callarlo y proteger el hechizo a fuerza de tratarlo como algo natural, como un merecimiento. Y mientras lo dábamos por sentado, seguimos modelándole pezones y estalactitas, y estalagmitas y penecillos.
Por Andrés Aguilar
Más que el tópico de la exuberancia latina y tropical, entre cierta clase media educada y seudoculta predomina la modorra de saberse en la periferia de la periferia, los sueños vanos de “si hubiese nacido en otro lado”, cierta amargura ante la imposibilidad de fama y gloria, por más ridículos que puedan parecer estos objetivos.
Por Marvin Coto
“Hoy cumplo 43 años” y “El día que arrestaron a los presuntos asesinos de Héctor ‘Macho’ Camacho”, dos poemas del puertorriqueño Guillermo Rebollo Gil.
Por Guillermo Rebollo Gil
Hace ya un par de décadas, creo –o tal vez menos, pero me gusta redondear las cifras–, leí una novela corta que entonces me encantó y que con el paso del tiempo cada vez que la recuerdo gana en tamaño, si se pudiera decir que las obras literarias tienen atributos cuantificables en términos de volumen.
Por Luis Chaves
En esas dos semanas corrí por la ciudad con euforia, caminé por barrios donde nunca camino y pasé horas aspirando el olor alucinógeno de las brugmansias, deseando con todas mis fuerzas que fuera el fin.
Por Lena Zúñiga
Desde su sofá, escondido en el reflejo de la vida, Marvin Coto despide el 2021.
Por Marvin Coto
Para estos horribles días electorales, resucitamos esta columna de hace 10 años publicada en Paquidermo.
Por Luis Chaves
Los lugares de la burocracia son, en su estado más puro y siniestro, la forma a la vez material y metafísica de uno de los temas cardinales de nuestra especie: el tiempo.
Por Luis Chaves
Pasen a leer “La certeza” y “Este es un nuevo día”, dos poemas del puertorriqueño Guillermo Rebollo Gil.
Por Guillermo Rebollo Gil
«Es lugar común la relación entre arte y neuroticismo, ¿pero hay algo más allá de la escritura que no sea narcisismo? ¿Hay algo afuera del narcisismo?»
Por Gabriel Verdesia