Este pequeño arte

Yo soy la que quiere que se detengan un momento en el umbral de la credulidad y piensen un poco en cómo funciona este pacto de la traducción: en la traductora comprometida en instalar su propia capa de ficción y trabajando para que resista.

Por Kate Briggs

Entre la burbuja

Cada uno tenía su teoría de cómo fue que llegamos a ser cubiertos, pero preferíamos callarlo y proteger el hechizo a fuerza de tratarlo como algo natural, como un merecimiento. Y mientras lo dábamos por sentado, seguimos modelándole pezones y estalactitas, y estalagmitas y penecillos.

Por Andrés Aguilar

Notas de un verano que se acaba

Más que el tópico de la exuberancia latina y tropical, entre cierta clase media educada y seudoculta predomina la modorra de saberse en la periferia de la periferia, los sueños vanos de “si hubiese nacido en otro lado”, cierta amargura ante la imposibilidad de fama y gloria, por más ridículos que puedan parecer estos objetivos.

Por Marvin Coto

Sobre dos libros cortos releídos recientemente

Hace ya un par de décadas, creo –o tal vez menos, pero me gusta redondear las cifras–, leí una novela corta que entonces me encantó y que con el paso del tiempo cada vez que la recuerdo gana en tamaño, si se pudiera decir que las obras literarias tienen atributos cuantificables en términos de volumen.

Por Luis Chaves

Ser y tiempo

Los lugares de la burocracia son, en su estado más puro y siniestro, la forma a la vez material y metafísica de uno de los temas cardinales de nuestra especie: el tiempo.

Por Luis Chaves

Transgresión y frivolidad

«Todo el pasado se percibe como un terreno por condenar en contraste a un presente que se acercaría al máximo progreso moral alcanzable». En una nueva entrega de “Desde el sofá”, Marvin Coto escribe sobre el declive de la transgresión y la frivolidad.

Por Marvin Coto

Profundidad de campo

«Es algo hondo, vertiginoso. Es la vulnerabilidad y desamparo total de nuestra especie expuesta ahí, no de forma consciente, sino de ese modo que convierte precisamente a nuestra vulnerabilidad y desamparo en, quizás, nuestro rasgo más conmovedor y valioso. Lo bueno que tenemos es esa fragilidad categórica».

Por Luis Chaves

El tacto de lo abierto

«Jean-Luc Nancy fue un pensador de la finitud que sopesó cada pensamiento como si fuese un cuerpo intenso. Pero ahora es necesario sopesar a su manera un pensamiento como el de su propia finitud. En esta ocasión la muerte del otro es la muerte de Nancy, es decir, el cese de un trazado singular, la retirada sin retorno de una escritura que nunca dejó de fragmentarse y que ahora se fragmenta más hondamente en un silencio que su cuerpo ya no podrá interrumpir»

Por Daniel Fallas

Noches de pandemia

«Apenas se abre la posibilidad de algún tipo de normalidad surgen los adeptos de la salud a toda costa, los hipocondriacos, los moralistas, los que encuentran cierto goce en la posibilidad de utilizar mascarilla por el resto de sus vidas. Hay algo de placer sádico en la declamación constante de las «normas sanitarias» y la denuncia histérica de la irresponsabilidad ajena»

Pasen a leer una entrega de “Desde el sofá”, la columna de Marvin Coto en Samoa.

Por Marvin Coto

‘Otoño', de Ali Smith

«Nunca se cierra a una lectura unívoca ni unidireccional, como aquella que quisiera encorsetar este ámbito creativo y abierto dentro de una etiqueta pobre y limitante, que acude al Brexit como gancho».

Jesús Bedoya reseña Otoño, novela de la escritora escocesa Ali Smith.

Por Jesús Bedoya

El escritor comido

Saupol no era fruto del azar sino de un lector, de un único lector (un ser con labios y órganos internos) capaz de provocar una avalancha en la pendiente de la nada; en efecto, alguien debió leerlo alguna vez y luego decirle a otro, sin saber que acabaría diciéndoselo a millones de personas, que el vacío que tanto habían esperado estaba por fin allí. ¿Cómo era ese lector? ¿Quién era? ¿Y qué importaba? Quizá ni siquiera existía.

Pasen a leer un fragmento de El escritor comido, una novela de Sergio Bizzio sobre un escritor que se hace pasar por muerto.

Por Sergio Bizzio

'Da igual', de Ágota Kristóf

«Su trabajo, una vez que conocemos la anécdota, el accidente biográfico, se revela entonces como una lucha agónica para poder construir historias complejas con personajes vivos en medio de las circunstancias más atroces, apenas con las herramientas mínimas».

Gustavo Solórzano-Alfaro reseña un volumen de cuentos de la escritora húngara Ágota Kristóf.

Gustavo Solórzano-Alfaro