El 2020 fue un mal año. Tal vez por eso hay tres libros recién editados de Luis Chaves: ese autor que, a pesar de los años, sigue siendo el escritor más joven de Costa Rica.
Por Jeymer Gamboa
El 2020 fue un mal año. Tal vez por eso hay tres libros recién editados de Luis Chaves: ese autor que, a pesar de los años, sigue siendo el escritor más joven de Costa Rica.
Por Jeymer Gamboa
Durante uno de los paseos se le ocurre: su curiosidad por los demás la puede ayudar. La puede convertir en el impulso para una nueva instalación. ¿Por qué no? Además de esa forma conseguiría lo que nunca consiguió con su esposo: conocer a alguien por dentro.
Por Antonio ADO
Estas conversaciones cambiarán cuando él finalmente pueda visitarme y conocer Barcelona, cuando tengamos una cartografía en común. Le diría, por ejemplo: «Me vine a comer una pizza en una placilla del Raval, aquel barrio donde nos mandamos aquel kebab buenísimo, ¿se acuerda?»
Por Diego Jiménez F.
César Aira se preguntó: «¿cómo se puede escribir tan bien?», y Strafacce «¿cómo es la vida de un hombre que escribe así?». Pero a esto habría que sumar: «¿es posible esta escritura?»
Por Daniel Fallas Fernández
“El sol no requiere elogios por perforar nubarrones”, escribe Dana Gioia en este poema perteneciente a 'La oscuridad intacta', poemario editado por Pre-Textos con traducción de Gustavo Solórzano-Alfaro.
Por Dana Gioia
Les presentamos tres poemas en los que la geografía se desvanece, tres poemas inéditos de Guillermo Barquero.
Por Guillermo Barquero
«Lo verdaderamente acertado de estos textos es que los mismos personajes no parecieran entender muy bien la situación que se ha venido desencadenando y de la que son parte. Eso es lo que vuelve estas narraciones una especie de pesadilla que después de su lectura ya no solo cargan los personajes del libro, sino que se deposita en los hombros del lector» Diego van der Laat reseña esta colección de cuentos a cargo de Tomás Downey.
Por Diego van der Laat.
«Los textos escritos en otras lenguas que no son la de uno piden ser traducidos», dice Alan Pauls en esta estrevista en la que se refiere a ese infravolarado acto que es el de traducir textos literarios. Pauls, además de haber escrito novelas y ensayos, es también responsable de traducir al español textos de Roland Barthes y Truman Capote.
Por El Comité Samoano
Se sabe que no es lo mismo vivir en el paraíso que visitarlo. Hay aquí dos niñas que nacieron en una isla hermosa, pero están muy lejos de la playa. Así que, como todos los chicos, veteranos de la pereza, hacen lo que pueden: juegan con muñecas, hablan con vecinos, chismean sobre el barrio, comen bocadillos y sueñan con un lugar mejor que se parece mucho a este.
Por Andrea Abreu
«Después de que murió, entendí que las personas y el espacio son permeables entre sí de una manera que no se aplica a las personas entre sí. Entendí que el espacio es como el agua. Las personas pueden entrar en él». Les presentamos un fragmento de Ocho, una novela sobre el duelo, tratamientos de fertilidad y hasta los Beastie Boys.
Por Amy Fusselman
Una inundación de alcohol y un potente olor a donas aparecen en este cuento de la escritora estadounidense Ottessa Moshfegh.
Por Ottessa Moshfegh
Desde hace años, Luis Chaves viene trabajando en un proyecto flotante, vivo y fuera de cualquier orden. Se llama Fuera de la gravedad, y aquí presentamos dos poemas inéditos.
Por Luis Chaves
«La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso», escribe Juan José Saer en este ensayo sobre ese escurridizo elemento que desconfía de la verdad y de la mentira en partes iguales.
Por Juan José Saer
Allá por el año de 1847, un grupo de sabios franceses llegaba en la goleta La Gosse a la desembocadura del Amazonas. Iba con el propósito de estudiar la flora y fauna de aquellas regiones para, a su regreso, presentar una larga y acabada memoria al “Institut des Hautes Sciences Tropicales” de Montpellier.
Por Juan Emar
Un cuento sobre el eterno tema de las rencillas familiares y el nebuloso salto de la infancia a la adultez, a través del punto de vista de dos adolescentes chilenas que viajan a un terreno neutral.
Por Arelis Uribe
«Por suerte, vivíamos en un mundo con estaciones: sentíamos que teníamos acceso a cierta variedad: oscuridad, euforia, varios tipos de espera». Acá está “El árbol de membrillo”, un poema de Louise Glück.
Por Louise Glück
Me siento pésima, extraordinariamente culpable, porque no quiero que las cosas sean como antes. Me gusta la calle vacía, la ausencia de hollín, escuchar el canto de los pájaros a toda hora. Ver poca gente, porque no soporto a la gente. Es una sensación horrible.
Por Adriana Sánchez González
Mientras nos bañamos en un mar calmo, mamá me pide que escriba un poema donde hable de todos nuestros viajes a la playa desde que yo era niño.
Por Mario Zúñiga
Una noche de insomnio, un hombre que no duerme piensa en los mortales que sí lo hacen: las mujeres de la casa, que tal vez duermen el sueño de los justos; en Faulkner, que duerme el sueño eterno hace décadas; en Déborah Dixon y Miriam Jarquín, que se durmieron en los laureles de la memoria.
Por Luis Chaves
Conversamos con el escritor madrileño sobre su última novela, su labor como crítico y –cómo no– la pandemia.
Por Diego Jiménez F