Raval pandémico

Estas conversaciones cambiarán cuando él finalmente pueda visitarme y conocer Barcelona, cuando tengamos una cartografía en común. Le diría, por ejemplo: «Me vine a comer una pizza en una placilla del Raval, aquel barrio donde nos mandamos aquel kebab buenísimo, ¿se acuerda?»

Por Diego Jiménez F.

Palabras

“El sol no requiere elogios por perforar nubarrones”, escribe Dana Gioia en este poema perteneciente a 'La oscuridad intacta', poemario editado por Pre-Textos con traducción de Gustavo Solórzano-Alfaro.

Por Dana Gioia

'El lugar donde mueren los pájaros', de Tomás Downey

«Lo verdaderamente acertado de estos textos es que los mismos personajes no parecieran entender muy bien la situación que se ha venido desencadenando y de la que son parte. Eso es lo que vuelve estas narraciones una especie de pesadilla que después de su lectura ya no solo cargan los personajes del libro, sino que se deposita en los hombros del lector» Diego van der Laat reseña esta colección de cuentos a cargo de Tomás Downey.

Por Diego van der Laat.

Alan Pauls: «Traducir es una esclavitud»

«Los textos escritos en otras lenguas que no son la de uno piden ser traducidos», dice Alan Pauls en esta estrevista en la que se refiere a ese infravolarado acto que es el de traducir textos literarios. Pauls, además de haber escrito novelas y ensayos, es también responsable de traducir al español textos de Roland Barthes y Truman Capote.

Por El Comité Samoano

Cremita, cremita por el cuello

Se sabe que no es lo mismo vivir en el paraíso que visitarlo. Hay aquí dos niñas que nacieron en una isla hermosa, pero están muy lejos de la playa. Así que, como todos los chicos, veteranos de la pereza, hacen lo que pueden: juegan con muñecas, hablan con vecinos, chismean sobre el barrio, comen bocadillos y sueñan con un lugar mejor que se parece mucho a este.

Por Andrea Abreu

Ocho

«Después de que murió, entendí que las personas y el espacio son permeables entre sí de una manera que no se aplica a las personas entre sí. Entendí que el espacio es como el agua. Las personas pueden entrar en él». Les presentamos un fragmento de Ocho, una novela sobre el duelo, tratamientos de fertilidad y hasta los Beastie Boys.

Por Amy Fusselman

El concepto de ficción

«La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso», escribe Juan José Saer en este ensayo sobre ese escurridizo elemento que desconfía de la verdad y de la mentira en partes iguales.

Por Juan José Saer

El pájaro verde

Allá por el año de 1847, un grupo de sabios franceses llegaba en la goleta La Gosse a la desembocadura del Amazonas. Iba con el propósito de estudiar la flora y fauna de aquellas regiones para, a su regreso, presentar una larga y acabada memoria al “Institut des Hautes Sciences Tropicales” de Montpellier.

Por Juan Emar

Ciudad desconocida

Un cuento sobre el eterno tema de las rencillas familiares y el nebuloso salto de la infancia a la adultez, a través del punto de vista de dos adolescentes chilenas que viajan a un terreno neutral.

Por Arelis Uribe

El árbol de membrillo

«Por suerte, vivíamos en un mundo con estaciones: sentíamos que teníamos acceso a cierta variedad: oscuridad, euforia, varios tipos de espera». Acá está “El árbol de membrillo”, un poema de Louise Glück.

Por Louise Glück

Mientras agonizo

Una noche de insomnio, un hombre que no duerme piensa en los mortales que sí lo hacen: las mujeres de la casa, que tal vez duermen el sueño de los justos; en Faulkner, que duerme el sueño eterno hace décadas; en Déborah Dixon y Miriam Jarquín, que se durmieron en los laureles de la memoria.

Por Luis Chaves