Necesito mano fuerte y suerte para vivir. Necesito ir a ver el cielo antes de huir.
Por Adrián Poveda
Necesito mano fuerte y suerte para vivir. Necesito ir a ver el cielo antes de huir.
Por Adrián Poveda
Una maratónica entrevista de 12 horas realizada en 1978 es la base del libro Susan Sontag, la entrevista completa de Rolling Stone publicado en español por la editorial Alpha Decay. En dos sesiones entre París y Nueva York, Jonathan Cott, editor para Europa de Rolling Stone, conversó ampliamente con Sontag, quién acababa de publicar Sobre la fotografía, uno de sus libros más conocidos.
Por Jonathan Cott
No sabemos cómo ocurrió, pero en este texto se intercala una película de Eric Rohmer con la transformación del cantón de Aserrí.
Por Marvin Coto
En cada habitación una araña con abrigo de piel cazaba su mosca con redes de humo de cigarrillo y ensoñación.
Por Charles Simic
Era una ocasión misteriosa y alegre, como si a todos los ciudadanos les hubieran repartido su dosis estacional de tiempo y hubieran descubierto que tenían mucho, de sobra, mucho más tiempo del que nunca hubieran imaginado.
Por Maeve Brennan
Es una anécdota un poco amarga, pero mi papá la cuenta riéndose un poco. En realidad se ríe bastante cuando la cuenta. Se deja llevar por el deseo de contar. Eso me gusta.
Por Jeymer Gamboa
Como un niño espera la llegada del verano, así podíamos contemplar con tranquila alegría el círculo de las estaciones que eternamente y sin falta se cierra.
Por Henry David Thoreau
Esta es la historia de un matrimonio feliz, pero antes de que eches la pota y pases la página deja que te diga que termina con mi cara aplastada contra el frío metal del capó de un Volvo, mis manos esposadas a mi espalda y mis derechos zumbando en mis oídos.
Por Kevin Barry
A veces pensamos que la automatización solo va a desplazar a los pobres: a los cajeros y los conserjes, a los mensajeros y los choferes de camiones. Pero la automatización llegará por caminos insospechados.
Por Lena Zúñiga
La más reciente novela de Alejandra Costamagna, El sistema del tacto, toma como materia prima una serie de episodios de su herencia familiar, pero también los silencios y los misterios que la conforman.
Por El Comité Samoano
Los cuentos que forman el libro Nuestro mundo muerto, de Liliana Colanzi, boliviana residente en los Estados Unidos, son un notable compilado de elementos deudores de literatura de género como el terror y la ciencia ficción, filtrados por una sensibilidad latinoamericana y un diálogo con las complejidades de la Bolivia contemporánea.
Por El Comité Samoano
En Trucha panza arriba, del escritor guatemalteco Rodrigo Fuentes, le seguimos el rastro a Henrik, un entrañable personaje de origen nórdico que atraviesa prácticamente el conjunto de relatos que componen el libro.
Por Gustavo Quirós
La escritura de la mexicana Guadalupe Nettel circula por lugares incómodos y a veces sombríos de la experiencia humana. En colecciones de cuentos como El matrimonio de los peces rojos y novelas como El Huésped, El cuerpo en que nací y Después del invierno, encontramos a personajes casi siempre fuera de la norma.
Por Marvin Coto
Una pequeña sonrisa les saca la solemnidad épica a las montañas y las transforma no en el espacio fundacional de un país entero, sino en el telón de fondo del drama particular de un niño y un hombre.
Por Byron Salas
Supongo que por entonces algo en nosotros quería ser salvado y algo no quería serlo, como sucede siempre, y que algunos de nosotros queríamos ser salvados y otros no.
Por Patricio Pron
Está claro, los que una vez fueron víctimas de la historia es probable que vuelvan a serlo.
Por Fabián Coto Chaves
No estaba seguro del motivo que lo había conducido precisamente hasta aquí, pero sí creía, aunque parezca innecesario mencionarlo, que había venido a morir.
Por Sergio Chejfec
En una mañana lluviosa de 1993, en la cabina de la radio KCRW, en Los Angeles, California, y poco después del lanzamiento de su álbum The Future, Leonard Cohen conversó con Chris Douridas en el programa Morning Becomes Eclectic.
Por Chris Douridas